
Coordinación e investigación: NANCY DE MIRANDA | Diseño y elaboración de Infografías: MARLON PETIT · Actualización: ABRIL 2020 |
Coordinación e investigación: NANCY DE MIRANDA | Diseño y elaboración de Infografías: MARLON PETIT · Actualización: ABRIL 2020 |
DIFUSIÓN: (1951). Información sobre la Presencia del cine venezolano en festivales nacionales e internacionales.
PRODUCCIÓN: (1973). Información sobre el financiamiento a las obras venezolanas.
DISTRIBUCIÓN – EXHIBICIÓN: (1976) Cifras Oficiales sobre recaudación y audiencia.
FORMACIÓN: (2005). Se incorpora en el CNAC, el financiamiento a Programas de Formación.
FESTIVALES, MUESTRAS, ESCUELAS – CONVENIOS.
ASOCIACIONES Y GREMIOS: Fechas fundacionales y de organización de asociaciones y gremios
LEGISLACIÓN: Eventos relevantes en la legalización y organización gremial.
INSTITUCIONES. Fechas relevantes en la fundación de Instituciones del Cine.
Dibujar, aún a grandes rasgos, una panorámica de 123 años del cine en nuestro país, significa inscribirnos en la corriente que implica una “...conciencia de la totalidad y el esfuerzo por descubrirla y comprenderla en lo concreto, es decir en lo histórico” José Miguel Acosta y Ambretta Marrosu.1
En primera instancia, es necesario hacer un reconocimiento a Luis Caropreso Ponce, Rodolfo Izaguirre, Jacobo Brender y Ricardo Tirado 2; los primeros en sentar las bases, contar historias que nos permiten recoger algunas referencias, acercarnos a hipótesis y revalidar el pasado. Creemos sin embargo, en la necesidad de obtener un conocimiento homogéneo; la investigación histórica en el país, se ha presentado desigual, tanto a la luz del rigor metodológico, como en diversidad de formas de publicación. Se ha recogido buena cantidad de información heterogénea, imprecisa, que en gran parte obedece a un sentido impresionista, dando como resultado una escasez de trabajos históricos con base científica.
El actual panorama de los escritos historiográficos cuenta con ensayos, que cubren segmentos puntuales, entre otros: Pedro Herrera (1897-1939); Jaime Sandoval (1896-1897); Alfredo Roffé (1906/ 1936-1992); Ambretta Marrosu (1897-1970), José Miguel Acosta, (1927-1942) y Yolanda Sueiro (1897-1938). La aparición de Panorama histórico del cine en Venezuela (1997), y otros libros… han iniciado una ruta ascendente en lo que a Historiografía cinematográfica venezolana se refiere.3 También es importante destacar los aportes de diversos Trabajos de Grado, licenciaturas y doctorados, de nuestras universidades nacionales y pesquisas aisladas. Los resultados conseguidos, invitan a examinar críticamente los estudios tradicionales, como parte de la documentación a verificar: …el análisis crítico, que deslinde el dato confiable del error (…) detectar la debilidad de una sustentación (…) 4. Es lo que suscribimos como tarea principal del investigador. Investigar procesos por sobre acontecimientos. Realizar un proceso comparativo y eventualmente renovador, constituye uno de los principales y más apasionantes problemas que el historiador del cine en Venezuela debe resolver.
Queremos en primer lugar, establecer algunos de los conceptos que suscribimos y un glosario para construir un consenso semántico, que dará lugar a una comunicación más fluida.
1 José Miguel Acosta y Ambretta Marrosu (1997). “Fundamentos para una investigación del Cine Venezolano” en Objeto Visual, Caracas, No.4. Fundación Cinemateca Nacional (FCN). pp. 151-191.
2 Jacobo Brender (1977). Breve historia del cine venezolano en VISOR, Caracas. Edición 1976-1977. Luis Caropreso Ponce (1964): “Breve historia del cine nacional 1909-1964” publicado en Separata Revista Encuadre No. 20 1993. Rodolfo Izaguirre (1966): El cine en Venezuela, OCI. Caracas. Ricardo Tirado (1987), Memorias y notas del cine venezolano 1897-1959 – 1960-1976. 2 Tomos. Fundación Neumann. Caracas.
3 José Miguel Acosta y Yolanda Sueiro. (2000). “Una historia de película: (des)encuentros entre el cine y la historia vistos desde Venezuela”. en Visiones del Oficio. Primera Edición. Comisión de Estudios de Postgrado. FHE. UCV. P 313.
4 Acosta y Marrosu. 1997. Op. Cit. pp.162-163.
Por COMUNICACIÓN entendemos aquella que produce (y supone a la vez) una interacción biunívoca del tipo del con-saber, lo cual solo es posible cuando entre los dos polos de la estructura relacional (Transmisor-Receptor), rige una ley de bivalencia: Todo transmisor puede ser receptor, todo receptor puede ser transmisor.
…Comunicación es, pues, termino privativo de las relaciones dialógicas interhumanas… la que se asienta en un esquema de relaciones simétricas en una paridad de condiciones entre transmisor y receptor. Antonio Pascuali. (1972) Comunicación y cultura de masas. pp. 49-53.
La verdadera comunicación no está dada por un emisor que habla y un receptor que escucha, sino por dos o más seres o comunidades humanas que intercambian y comparten experiencias, conocimientos, sentimientos -aunque sea a distancia- a través de medios [o canales] artificiales. Es a través de ese proceso de intercambio como los seres humanos establecen relaciones entre sí y pasan de la existencia individual aislada a la existencia social comunitaria […]
Los medios masivos tal como operan actualmente, en su casi totalidad, no son “medios de comunicación” sino “medios de información” o “de difusión”. Podrían llegar a ser realmente “de comunicación” (y de hecho algunos pocos han logrado y demostrado serlo); pero para ello, tendrían que transformarse profundamente […] el proceso de la comunicación debe realizarse de modo que dé a todos “la oportunidad de ser alternativamente emisores y receptores”.
Definir qué entendemos por comunicación equivale a decir en qué clase de sociedad queremos vivir. Mario Kaplún Una pedagogía de la comunicación. (1998) p.55
Obra Cinematográfica: El mensaje autoral, visual o audiovisual, compuesto por imágenes diacrónicas organizadas en discurso, que fijadas a cualquier soporte tiene la posibilidad de ser exhibida por medios masivos. (2015. Art. 1). Propuesta de 2ª Reforma Parcial de la Ley de la Cinematografía Nacional.1
TEMA: m. Asunto, materia o idea sobre los que trata alguna cosa: Un tema puede ser considerado como el asunto de una obra o de un discurso. Fuente: Diccionario Word Reference.
TIPO: Ejemplar característico que posee los rasgos propios de una especie o género a los que representa. Fuentes: Diccionario Word Reference. 2014. UNESCO. Cuestionario Estadístico 2012.
Tipos de Obra Cinematográfica:
ANIMACIÓN: Obra cinematográfica que presenta personajes y/u objetos en movimiento realizados mediante una o varias técnicas, tales como Stop Motion, animación digitalizada en 2D, en 3D o procesos artesanales varios, plastilina, collage, dibujos sobre cualquier soporte y otras técnicas. (RIEFCPC, 2014).
DOCUMENTAL: Obra cinematográfica cuyo tratamiento contempla aspectos de la realidad con verosimilitud a partir del punto de vista del autor. Se excluyen los noticieros, (reportajes), programas de debate, reality shows, programas escolares, didácticos y de aprendizaje, obras publicitarias y propagandísticas, así como las producciones dirigidas a promover una institución o sus actividades. (RIEFCPC, 2014) 2.
FICCIÓN: Obra cinematográfica que representa hechos, sucesos y personajes creados por la inventiva o imaginación del autor, o que habiendo sucedido o existido en la realidad, sirve al autor como argumento base o inspiración. (RIEFCPC, 2014).
GÉNERO: Modelo cultural relativamente fijo que define un mundo social y moral; así como un entorno físico e histórico, con unidades de contenido altamente codificadas. (Andrew Tudor, 1974:195).
Los géneros en el medio audiovisual separan la oferta cinematográfica en categorías temáticas estables. Un género es un tipo de historia visual y verbal que muestra un repertorio de situaciones que se desarrollan en un espacio determinado por medio de personajes tipo, propios de aquel medio, situación o escenario 3.
PELÍCULA: Cinta de celuloide dispuesta para ser impresionada fotográficamente y dotada de una o dos líneas de perforaciones a lo largo de sus bordes. (Medina, 1988:146)
FILM: Constituido por un gran número de imágenes fijas (fotogramas), dispuestas en serie sobre una película transparente; al pasar con un cierto ritmo por un proyector, da origen a una imagen ampliada y en movimiento. (Aumont, 1983). Nombre genérico que se da a una película ya acabada en todas sus facetas técnico-artísticas. (Medina, 1988:142)
FORMATO: Se refiere a la anchura de la cinta o película donde se imprime. Pueden ser de: 8, Super 8, 16, 35, y 70 mm. También designa a las dimensiones que tendrá la película sobre la pantalla de proyección, expresada en una relación proporcional entre la altura y el ancho del cuadro: cuadro normal semi-panorámico, panorámico, cinemascope, etc.
FÍLMICO: El film como ocurrencia material, unidad manifiesta. Estudio del conjunto de los elementos que en el film caracterizan al cine. Objeto principal de la semiología del cine. (Simón, 1979).
FUNCIONES DIACRÓNICAS: (ligadas al tiempo): se puede pasar de una imagen a otra mediante un movimiento de cámara (zoom, panorámica...) o mediante un efecto de transición (corte, disolvencia, fundido…). (Padrón, 1990)
CINEMATOGRÁFICO: Lo específico del cine. Lo que tan sólo puede aparecer en el cine. El cine como institución. Estudios de lo cinematográfico, son ante todo, estudios de la infraestructura cinematográfica bajo sus diversos aspectos y de las diversas instituciones que actúan sobre el conjunto. (Simón, 1979).
LARGOMETRAJE: Obra cinematográfica cuya duración de proyección es igual o superior a setenta (70) minutos. (RIEFCPC, 2014)
MEDIOMETRAJE: Obra cinematográfica de cualquier categoría de producción, que tiene una duración entre 30 minutos y 70 minutos. (RIEFCPC, 2014)
CORTOMETRAJE: Obra cinematográfica de cualquier modalidad de Producción, cuya duración no excede de treinta (30) minutos. (RIEFCPC, 2014)
DISTRIBUCIÓN CINEMATOGRÁFICA: Sector intermediario dedicado a adquirir derechos comerciales sobre las películas o a representar a las empresas productoras de aquellas, para promover su comercialización a través del sector exhibición. (Getino 1987: 73) Distribuidor: Los titulares de derecho de comercialización de películas cinematográficas que se arriendan a los exhibidores- (Angulo 1981:14)
TIPOS DE DISTRIBUIDORAS: Octavio Getino (1987), propone cinco tipos de empresas distribuidoras, En Venezuela encontramos que solo se aplican dos de estos conceptos:
EXTRANJERAS. Actúan en el plano local como sucursales o filiales de grandes empresas cuyas sedes se ubican fuera del país (Getino, 1987: 75).
LOCALES. Capitales locales que adquieren o representan los derechos de películas extranjeras ante los exhibidores. A veces representan los derechos de producciones nacionales (Getino 1987:87).
EXHIBIDOR: Quién arrienda los films para su exhibición comercial (Angulo1981:14)
CIRCUITO EXHIBIDOR: La constitución de varias salas de exhibición agrupadas en una misma razón social o por convenios de asociación (Angulo 1981:14)
ESTRENO COMERCIAL: Exhibición por primera vez y en forma continua de una obra cinematográfica en salas certificadas por el CNAC y de la cual se genera la Renta Fílmica. Se excluyen la premier, el pre-estreno, los festivales y las exhibiciones de carácter cultural sin fines de lucro. (RIEFCPC, 2014).
RECAUDACIÓN BRUTA. TAQUILLA: El producto de la venta al público de los boletos de admisión a la sala de exhibición. Hemos contemplado en este estudio solo la recaudación nacional.
SALA DE EXHIBICIÓN: Local destinado a la exhibición comercial de films; se clasifican en salas de primer, segundo y tercer turno de acuerdo a su capacidad, ubicación, calidad de los equipos de proyección, sonido, confort y ornamentación. (Decreto 1612). Las salas de exhibición cinematográficas son áreas de naturaleza cultural y recreativa. (LCN, 2005: Art. 23.)
CENTROS DE CULTURA CINEMATOGRÁFICA (CCC): Espacios que se dedican en forma exclusiva y continua a la divulgación, investigación o docencia en materia cinematográfica, registrados en el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía CNAC. (LCN 2005).
Los Centros de Cultura Cinematográfica se clasifican en Cinematecas, Salas de Arte y Ensayo y Cine Clubes. (FEVEC) 4.
CINEMATECAS: Centros museísticos especializados en la preservación del patrimonio cinematográfico de la nación, exhibe sus materiales con un número limitado de proyecciones.
Tipo de programación: para entendidos, especialistas y estudiantes. Organiza muestras retrospectivas de cine clásico, de países, temáticas, etc. no garantiza la permanencia en cartelera de una sola película. (FEVEC)
SALAS DE ARTE Y ENSAYO: Galerías de cine, programan profesionalmente películas de alta factura artística y cultural. No archivan material fílmico. Tipo de programación: Mantiene una coherencia artística pero exhibe obras cinematográficas dirigidas a un público mucho más amplio. Puede garantizar la presentación de una película por un tiempo e insertarla en el circuito comercial. Recaudación de taquilla permanente y cifras de alta rentabilidad. (FEVEC).
CINE-CLUBES: Centros amateurs de la promoción de la cultura cinematográfica. Asociaciones civiles de carácter comunitario con status jurídico y organizativo específico. Desarrollan ciclos, conferencias y cursos. A través de cine-foros se permite el análisis crítico de la obra. Tipo de programación: Versátil. Pueden trasladarse y variar de lugar de programación. Presentan fundamentalmente películas de cortometraje o material existente en 16 mm. (FEVEC)
CIRCUITO DE EXHIBICIÓN ALTERNATIVO Y COMPLEMENTARIO: Es el conjunto conformado por los centros de cultura cinematográficos. (FEVEC).
CINE COMUNITARIO: Entendemos el cine comunitario como aquel que involucra y promueve la apropiación de los procesos de producción y difusión por parte de la comunidad… para interpretar su propia realidad social, política y cultural. …consideramos que el cine y audiovisual comunitarios abarcan aquellos procesos que nacen y se desarrollan impulsados desde una comunidad organizada, cuya capacidad es suficiente para tomar decisiones sobre los modos de producción y difusión, y que interviene en todas las etapas, desde la constitución del grupo generador, hasta el análisis de los efectos que el trabajo produce en la comunidad, tanto en lo inmediato como en las proyecciones de largo plazo. Fuente: Cine Comunitario en América Latina y el Caribe. Coordinador Regional: Alfonso Gumucio D. Fundación Nuevo Cine Latinoamericano. 2012. pp. 23-32.
SIGNO: Elemento que se emplea para poder representar una idea.(FCN, 2002). Objeto que representa y sustituye a otro objeto. Entidad formada por dos caras: (Fonética y Conceptual)- Significante-Significado- Expresión y Contenido. 5
SÍMBOLO: Es una representación gráfica que da a entender una palabra, puede involucrar ideales, sentimientos y valores. 6
CÓDIGO: Conjunto de Signos que deben ser compartidos por el emisor y el receptor de un mensaje para que éste sea comprendido. 7
Coproducción Minoritaria de Largometraje: Acuerdo celebrado entre una o más empresas cinematográficas venezolanas y una o más empresas extranjeras, con el objeto de realizar una obra cinematográfica en régimen de coproducción entre la parte venezolana y la(s) parte(s) coproductora(s) extranjera(s), de conformidad con las normas establecidas en el Acuerdo Latinoamericano de Coproducción Cinematográfica 8 y en cualquier otro Acuerdo válidamente suscrito por la República Bolivariana de Venezuela. (RIEFCPC, 2014)
COPRODUCCIÓN: El término coproducción se entiende como un concepto vivo, cuya variación está sujeta a los intereses de las negociaciones tanto bilaterales como multilaterales que se suceden entre los países interesados. Hemos considerado pertinente unificar criterios y conceptos previos; tales como, el estudio comparativo de las legislaciones internacionales de cine (Unión Latina) las organizaciones gubernamentales venezolanas (Dirección de Cine del Ministerio de Fomento; CNAC -antes FONCINE- y el Acuerdo Latinoamericano de Coproducción Cinematográfica). Se define la naturaleza de la obra en coproducción a: La obra cinematográfica realizadas en formato de cine (70, 35, S16, y 16 mm) de cualquier duración, realizada por 2 o más productores nacionales o internacionales con el objetivo final de dividir costos de producción, compartir mercados y porcentajes de ganancias sobre la base de un contrato de coproducción estipulado al efecto, firmado por las partes involucradas y debidamente registrado ante las autoridades competentes de cada país.
CONNOTACIÓN: Se refiere al sentido asociado, expresivo o adicional que posee una palabra o frase según el contexto. Señala un significado secundario. Subjetivo. (www.significados.com/connotacion/)
DENOTACIÓN: El término denotación indica el significado básico, formal y objetivo que posee una palabra o frase. (https://www.significados.com/denotacion/)
VISTAS: Pioneros. Registro de escenas cotidianas que llamaron la atención y curiosidad por el nuevo invento. Llamadas No ficción (NF).
ACTUALIDADES: Una actualidad filmada es una secuencia correspondiente a un evento breve de duración y carente de mayor valor en sí mismo. Su interés es su testimonio… su existencia como mero registro de la realidad… son características de los primeros momentos del cine. Fuentes: Jose .E. Monterde (1986:159).
Una actualidad filmada podemos caracterizarla como una secuencia que recoge “escenas intrascendentes, que no tienen interés por […] lo que muestran, sino por su existencia como meros registros de la realidad”. Son propias de la primera etapa del cinematógrafo, cuando se denominaban«vistas» o «temas actuales», y el mejor ejemplo lo constituyen las películas de los hermanos Lumiére. (Juan J Díaz Aznarte: 2008)
NOTICIA FILMADA: Es el film que nos presenta un único evento completo (desde el principio hasta el final) y significativo a partir de algún criterio predeterminado. “enseñan al mundo como el cineasta quiso mostrarlo” pero deben ser contrastadas con otras fuentes antes de caer en la rampa de las noticias “reconstruidas” para ser filmadas. Fuente. Monterde (1986:159).
Una noticia filmada es una película, generalmente de corta duración, que recoge un acontecimiento completo, poseedor de algún tipo de significado, y en base a un criterio predeterminado. Puede estar compuesta de un plano único (sin montaje) o de un conjunto de planos, pero siempre centrados en el mismo tema, y su valor depende de valor histórico-documental de la noticia en cuestión. Generalmente no se presentaban al público de forma aislada,sino agrupadas junto a otras noticias o, más tarde, en el seno de los “noticiarios” y “revistas cinematográficas” (Juan J Díaz Aznarte: 2008) 9
NOTICIA 10: Por un lado, una noticia es un relato periodístico acerca de un tema de novedad. Este tema suele desarrollarse dentro de una zona específica que genere interés en algunas personas. Además, puede tratar temas muy específicos como: política, deportes, negocios, etc. Los noticieros son todos los programas televisivos o radiales que se especifican por la presentación de noticias de actualidad.
Mayormente el noticiero suele estar presente en horarios próximos a los momentos en los que las personas se instalan a comer en la mesa, ya sea durante la cena o almuerzo, con el propósito de atraer los ascendentes niveles de recepción posible. Estos reportes informativos suelen instituirse en diferentes espacios en donde las noticias se orientan en temas definidos, contenidos que habitualmente trata un periodista experto en estos.
REVISTA: La revista audiovisual representa un elemento comunicativo, porque a través de ella se puede transmitir información de manera útil a la sociedad. La revista básicamente representa una publicación impresa que es editada de forma periódica, por lo general semanal o mensual. Al igual que los periódicos, las revistas constituyen los medios gráficos, aunque también puedan tener su versión digital o haber nacido directamente de la plataforma tecnológica.
REPORTAJE 11: Término que se refiere al relato periodístico protagonizado por individuos que residen en un determinado entorno, donde existe una historia importante que contar. En este caso, el reportaje es un testimonio que permite narrar, con palabras, imágenes y sonidos -según el medio- algún episodio de relevancia pública, dándolo a conocer desde la experiencia del pueblo. Por lo general, contempla las observaciones personales y directas del periodista que lo realiza.
El reportaje es un género periodístico que consiste en la narración de hechos que pueden ser de actualidad o ser atemporales. En este género, se explica con palabras, imágenes, y desde una perspectiva actual, acontecimientos de interés público y un documental es un tipo de Obra Cinematográfica realizado sobre imágenes tomadas de la realidad. La organización y estructura de imágenes, sonidos (textos y entrevistas) según el punto de vista del autor determina el tipo de documental.
1 2015: Art.1: Se modifica el art. 1 (LCN, 2005): “El mensaje visual o audiovisual e imágenes diacrónicas organizadas en discurso, que fijadas a cualquier soporte tienen la posibilidad de ser exhibidas por medios masivos. https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ve/ve042es.pdf
2 RIEFCPC, 2014: REGLAMENTO INTERNO DE ESTÍMULO Y FOMENTO A LA CREACIÓN Y LA PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA. República Bolivariana de Venezuela, Ministerio del Poder Popular para la Cultura , Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC) .Caracas, 19/11/2014. Art. 2.
3 Casilda De Miguel (1988: 74-75).citado por Sabino y Villalobos. Presencia de los géneros cinematográficos. Tesis de grado. Escuela de Artes. UCV. 1996.
4 Federación Venezolana de Centros de Cultura Cinematográfica (FEVEC), ROTUNDO, Bernardo; ORTIZ, Jaime. FIGUEROA, Jaime. (s/f) “Exhibición y Distribución del Cine Artístico y Cultural”. Ponencia presentada ante FONCINE para ampliar el diseño de las Políticas del Plan Cinematográfico Nacional. Caracas. http://cronologiadelcinevenezolano.blogspot.com/2007/10/1970. http://ibermediadigital.com/ibermedia-elevision/contexto-historico/historia-del-cine-venezolano/
8 http://www.programaibermedia.com/wp-content/uploads/2013/06/Acuerdo-Mercado-Comun-Latinoamericano.pdf
9 Juan j. Díaz Aznate. (2008). https://es.scribd.com/document/3389584/Cine-Documental-1-Inicios
Primarias.
Dirección de Cine del Ministerio de Fomento (DICINE) Anuarios 1971-1990 /
Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC) 1994-2018.
Secundarias:
ABRAHAM Pablo (1997). Cronología del Cine Venezolano 1896-1996 (Inédito).
ACOSTA, José Miguel. (1988), “El comercio del cine en Caracas y la Producción nacional 1935-1945”. Anuario ININCO Vol. 1 No. 10.Caracas.
_________ (1995). Laboratorios cinematográficos de la Nación: 1927-1935. En revista Objeto Visual. No.2. FCN.Caracas. pp 61-91.
__________ 2011). http://cinenelcine.blogspot.com/
ANAC 88’ “Diagnostico y reflexiones para una política cinematográfica” en Anuario ININCO. Universidad Central de Venezuela Caracas. Venezuela. 1989. p. 181.
ANGULO, Miguel; JIMÉNEZ, Carlos Andrés (1987). El cine venezolano en estadísticas. En Revista Económica de Cine. Dirección de la Industria Cinematográfica del Ministerio de Fomento (DICINE). Caracas. Febrero. No.1.
CASILDA DE, Miguel (1988:74,75). Referenciado en Sabino y Villalobos. Presencia de los géneros cinematográficos. Tesis de grado. Escuela de Artes. UCV. 1996. // http://elpeliblog.wordpress.com/generos-cinematograficos. Gazeta de Antropología, 2004, 20, artículo 28 · http://hdl.handle.net/10481/7279. Versión HTML
DÍAZ AZNARTE. Juan j. (2008) Historia contemporánea y cine. La etapa fundacional. Universidad de Granada.
https://es.scribd.com/document/3389584/Cine-Documental-1-Inicios
FEVEC: ROTUNDO, Bernardo; ORTIZ, Jaime. FIGUEROA, Jaime. (s/f) “Exhibición y Distribución del Cine Artístico y Cultural”. Ponencia presentada ante FONCINE para ampliar el diseño de las Políticas del Plan Cinematográfico Nacional. Caracas.
FILMOGRAFÍA VENEZOLANA 1897-1938. (1997). Fundación Cinemateca Nacional. Caracas.
GETINO, Octavio. (1987). Cine Latinoamericano. Economía y Nuevas Tecnologías Audiovisuales. Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano. Universidad de Los Andes, Departamento de Cine. La Habana – Mérida. 1987
GUMUCIO D. Alfonso. Coordinador Regional: Cine Comunitario en América Latina y el Caribe. Fundación Nuevo Cine Latinoamericano. 2012. pp. 23-32. (2014). Friedrich-Ebert-Stiftung FES. Colombia. https://www.fesmedia-latin-america.org/fileadmin/user_upload/pdf/publicaciones/libros/2014_Cine_Comunitario_FES.pdf
IBERMEDIA: Espacio Audiovisual Latinoamericano.
http://www.programaibermedia.com/wp-content/uploads/2013/06/Acuerdo-Mercado-Comun-Latinoamericano.pdf
https://www.programaibermedia.com/brevisima-arqueologia-del-cine-venezolano/
http://ibermediadigital.com/ibermedia-television/contexto-historico/historia-del-cine-venezolano/
KAPLUM, Mario “Una pedagogía de la comunicación”. Madrid. Ediciones de la Torre. p.55
MARROSU Ambretta (1989). “Periodización para una historia del cine venezolano” en Anuario ININCO No. 1. Instituto de Investigaciones de la Comunicación Universidad Central de Venezuela. Caracas. pp 10-45
_________________ (1997). “Los modelos de la supervivencia” en Panorama histórico del cine en Venezuela. Fundación Cinemateca Nacional Caracas. p. 29.- 42.
MEDINA, Flor. (1988). Vida…! Cámara…! Acción…! La realización de un film: la Boda. Mérida. Venezuela.
FONCINE. Dpto. Cine ULA. Talleres Gráficos Universitarios.MONTERDE José Enrique (1986). Cine Historia y Enseñanza. Barcelona. Editorial laia, Madrid. p. 159.
PADRÓN José: (1990). Leer la imagen, otra forma de analfabetismo. Revista PEQUIVEN. Nov-Dic. Caracas.
PASCUALI Antonio. (1972) Comunicación y cultura de masas. Caracas, Monte Avila Editores. (I Edición 1972). pp 49-53.
ROFFE Alfredo (1997). El cine en Venezuela en 1906, a través de las publicaciones de la época. Rev. Objeto Visual. Cuadernos de Investigación de la Cinemateca Nacional. No. 4. Caracas
ROJAS Narkis (1998). Exhibición Cinematográfica en Caracas, 1914-1915. Trabajo Especial de Grado. Escuela de Artes, Mención Cine. FHE – UCV. Caracas. Tutor: Pablo Abraham.
SÁNCHEZ NORIEGA, José Luís (2002). Historia del Cine. Teoría y géneros cinematográficos. Alianza Editorial Madrid.
TUDOR Andrew (1974). Cine y Comunicación Social. Ed. Gustavo Gili. Barcelona. 261pn